HISTORIA DE SAN JUAN
CHAMELCO
La fundación del municipio se realizó el día 24 de
junio de 1543. Este acontecimiento es importante pues marca la primera
fundación de poblado a la usanza castellana que se efectuó en la zona norte de
Guatemala. Dicha celebración recayó en manos de los religiosos de la orden de
Santo Domingo de Guzmán o Dominicos: Fray Pedro de Angulo, Fray Luis Cáncer y
Fray Juan de Torres. La fundación se hizo bajo la advocación del apóstol San
Juan Bautista, cuya festividad se celebra precisamente en ésa fecha.
Los
mencionados religiosos celebran una serie de oficios de ritual cristiano,
sobresaliendo entre ellos el bautizo de los principales caciques, así como gran
parte de la población, luego procedió a la división del recién fundado en
cuatro barrios que son: San Juan, Santo Domingo, San Luís y Santa Catarina.
Los indígenas que pasaron en 1543 a formar parte
del pueblo de San Juan Chamelco, vivían anteriormente alrededor de su centro
político llamado San Juan Chamil, que en idioma q’ueqchi significa: “alrededor
de la hondonada”, el cual debido a las continuas lluvias y al embalsamiento de
las mismas fue inundado, por lo cual disponen trasladarse a una zona cercana
que les brinda mayores seguridades, escogiéndose el lugar que ocupara el actual
pueblote San Juan Chamelco.
Ahora bien con respecto a la ubicación del nombre
que ha ostentado el municipio de San Juan Chamelco, se considera que existe
alguna confusión, pues algunas personas afirman que dicha denominación se debe
al agradecimiento que los religiosos le demuestran al cacique k’iche’ de la
zona de Zacapulas y Rabinal, quien les ayudo a la conversación de los indígenas
en dicha región y que al haber aceptado el bautismo cristiano, adoptara el
nombre de Juan, y se dice que apellidaba Chamelco. Respecto al apellido del
citado cacique, las crónicas de la época no arrojan luz ése sentido. Con el
transcurso del tiempo el nombre de Chamil se transformo en Chamelco.
Fuente:Revista Matalbatz 1995
CONSTRUCCION DE LA IGLESIA Y CONVENTO
Por las actas del capitulo
provincial se sabe que en el año de 1556, tomaron la decisión de construir el
convento en Chamelco, que había venido siendo en realidad el pueblo en
cabecera de la provincia, por residir allí el gobernador y cacique Don Juan.
Sin embargo, hasta 1559 se designo a fray Lucas Gallego para construir los
magníficos edificios que aun hoy se admiran.
De esta iglesia se puede decir que ha sufrido muy
pocos cambios desde el siglo XVI. Ellos consisten en el nuevo techo que fue
destruido después del incendio intencional en el año de 1914; alteración del
retablo del altar mayor, nichos laterales exteriores tapiados y finalmente
recubrimiento de mampostería a los altares de madera que existían en ambos
lados de la iglesia y a los lados del presbiterio.
En la visita pastoral del año 1914, fray Raimundo
Riveiro y Jacinto manifiesta: “El templo fue reducido a cenizas y solo quedo
las paredes y las dos campanas. Para celebrar misa y administrar los
sacramentos, se reconstruyó en el ámbito cerrado por las paredes, una galera
pajiza cerrada de tablas, para impedir la entrada del agua”.
Los ancianos de Chamelco aun recuerdan datos de
este incendio y no olvidan a los autores de este sacrilegio. Ellos dicen que
se juntaron los mayordomos con el cacique y deshicieron proceder a la
reedificación del templo, pero que los continúas trabajos que les imponían
por la “Ley de Jornaleros” impidió que pudieran hacerlo. También declararon
ellos que cuando se quemo el templo se perdieron las principales imágenes,
que mandaron hacer una Virgen del Rosario, a recomponer la de Jesús Nazareno
y la antigua imagen del señor sepultado, en las cofradías continuaron
guardadas las imágenes titulares. Se recogieron 26 libras de plata fundida
que se utilizaron para conseguir fondos para la reconstrucción de la iglesia.
Fuente: Libro El Mundo K'ekchi' de la Vera-Paz,
Primera Edición
|
||
En esos tiempos pretéritos
crecía con todo resplandor en la fertilidad de la región, con todo su candor
la amorosa princesa “Sac’qu’ixc” (mujer blanca); mujer de tanta albura como
la de un amanecer en épocas de verano, doncella de cadencia rítmica admirada
por propios y extraños y que se aseguraban sin equivocaciones que la princesa
era hija del sol. Era tan bella la princesa que ancianos, mujeres hombres y
niños la colmaban de halagos y le danzaban para divertirla porque en sus
creencias pensaban que era un don de “DIOS” y había que atenderla. Por
propios y extraños, la belleza singular de la princesa se conoció dentro del
inmenso territorio de la Tezulutlan y fuera de sus fronteras y de esa cuenta
llego a oídos del príncipe “Cucub Cac’ihix” (siete tigres rojos) que venia de
otras tierras viajando cientos de kilómetros con el único interés de
conocerla y pedirla como esposa a los padres de la princesa “Sac’qui’ixc”.
Las buenas intenciones del príncipe extranjero
llego a oídos del “Nik Ra’u” “Aj S’ac Bin” que se lleno de ira, porque el
estaba enamorado de ella y tenia la plena convicción de que con sus poderes
no se le escaparía para desposarla; por lo que decidió pedirla a sus padres,
sin embargo estos se negaron rotundamente porque el consejo de ancianos según
sus cabalas, el destino de la princesa estaba dada a la suerte de desposarla
con el príncipe extranjero.
![]()
Fuente: Revista Matalbatz Junio, 1989
|
||
![]()
Los miembros del gran consejo sopesaron la
elección con gran detenimiento, debido a que la tierra estaba expuesta a la
invasión de las fuerzas españolas y por tanto se necesitaba que el electo
fuera realmente un hombre prudente, un caudillo excepcional, debido a que el
cargo se ejercía vitaliciamente y su voluntad sería la ultima palabra en la
guerra como en la paz.
![]()
Los españoles al no poder penetrar a Tezulutlan
por medio de la fuerza, mandaron a los frailes dominicos y ellos después de
convencer al pueblo le propusieron al señor Aj Pop’o Batz la fundación de San
Juan Chamelco, durante la ceremonia de fundación Fray Pedro de Angulo Frente
una fuente de piedra tallada, llamo al cacique de caciques Aj Pop’o Batz para
que se aproximara a recibir el sacramento del bautismo, Fray pedro lo interrogo
sobre lo que esperaba encontrar en el cristianismo, a lo que respondió: “La
vida eterna”. Luego de bendecir la sal y hacer los exorcismos que ordena la
iglesia católica, Fray pedro saco con una concha el agua bautismal y mojando
la cabeza del cacique por tres veces, le dijo: Yo te bautizo, en el nombre
del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, con el nombre de Juan.
Fuente: Libro "El Mundo K'ekchi' de la
Vera-Paz" Primer Edición
|
GRUTAS DEL REY MARCOS Y BALNEARIO
CECILINDA
![]() Grutas Rey Marcos y Balneario Cecilinda, es una aventura un mundo subterráneo, con sus esculturas de piedra formadas caprichosamente a través de cientos de miles de años, que semejan una ciudad perdida con colores nacidos en el mismo centro de la tierra, donde el turista capta la energía positiva que es muy palpable. Es una tradición que todo grupo que ingrese a la gruta en el lugar denominado el santuario las lámparas, se apagan por el espacio de un minuto en el cual el guía da indicaciones de la forma de captar y comprobar la energía, que según expertos en la materia coinciden que el lugar es una concentración muy grande y del cual el cien por ciento de personas logran sentir y captar. ![]() ![]()
Atrevase
a la aventura mas grande de su vida los esperamos a solamente 8 kilómetros
del centro de San Juan Chamelco A.V. en la aldea Santa Cecilia.
Fuente: Iván Fernandez Cabrera |
||
XUCANEB
![]()
El balneario xucaneb es el lugar ideal para ir a
divertirse con la familia y amigos, está situado a un kilómetro de San Juan
Chamelco, carretera hacia Cobán, allí puede darse un chapuzón en la laguna
natural, si lo desea puede pescar su almuerzo en la zona de pesca, y disfrutarlo
en el rancho que esta en el centro de la laguna, también cuenta con una
piscina para niños pequeños y un área de juegos. Si el viaje lo dejo muy
estresado puede relajarse utilizando el servicio de sauna.
![]()
Si
viene a visitar San Juan Chamelco puede hospedarse en el EcoHotel Xucaneb y
disfrutar de todos sus servicios que le hará tener una placentera estancia.
Para más información comuníquese al teléfono: 79500341.
|
||
![]() |
||
![]()
Esta catarata está ubicada en
la aldea Caquipec a unos 500 metros de las minas que se encuentran en dicha
aldea, es un gran atractivo ya que su espectacular altura de varios metros se
impone en el paisaje de la selva subtropical de la región. Al acercarse al
pie de la catarata se siente la refrescante brisa, que es provocada por el
choque del agua al llegar a hacer contacto con la pequeña laguna que se forma
al pie de esta, la catarata se aprecia de mejor manera durante el invierno ya
que el caudal del rió que la alimenta es mucho mayor. Así que si está de
visita por Cobán o San Pedro Carchá no olvide visitar esta catarata, ya que
la carretera que conduce a la aldea ya mencionada se encuentra en San Pedro
Carchá y no en San Juan Chamelco.
|
||
![]() ![]() Para mayor información puede dirigirse a 2a Calle 14-36, Zona 1, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, llamar al telefono: (502) 7 952-1047. Tambien puede visitar la página: Proyecto Ecológico Quetzal o escribir un mail al correo electronico: bidaspeq@hotmail.com
Fuente: Proyecto Ecológico
Quetzal
|
ALFOMBRAS DE SEMANA SANTA
![]() ![]() |
||
![]()
Baile de Venados: Representa cuando los
conquistadores salian a casar venados, lo integran venados, españoles, un
cazador, un perro, tigres y monos, bailando al compás de la Marimba
acompañando a las procesiones. Lo bailan para la fiesta patronal y cofradías.
![]()
Baile de los Viejos: Lo integran un hombre, una
mujer y un niño, lo bailan para navidad y año nuevo pues representan el año
que se va y el año nuevo. Bailan durante toda la noche del 31 de
diciembre y toda la madrugada y mañana del 1 de enero.
Fuente: Otto Chaman
|
||
La mesa Q’ueqchí y también la ladina se engalana
para las grandes ocasiones con caldo de chunto, (Chompipe o Pavo), t’yu, y
cacao y esas grandes ocasiones son: Bodas, bautismos, cumpleaños o para el
tradicional paab’ank. También es preparada esta mesa para grandes
acontecimientos como: Inauguración de una casa, escuela y caminos. Según la
historia, estos platos son tan antiguos como la propia étnia q’ueqchi’, pues
cunado a las Verapaces llegaron los primeros españoles (1525), el gran
Cacique de Caciques, don Juan Matalb’atz’, los honro en su mesa con caldo de
chunto, t’yu y cacao, por lo que se deduce que son tan nuestros como la Monja
Blanca y el paisaje tan peculiar de nuestra región.
Caldo de Chunto: Este es un caldo tan
especial en sabor y textura, que en ningún otro lugar hay uno igual,
por eso ha trascendido hasta las fronteras de la patria. Cualquier
persona lo puede hacer pues según se investigo, no necesita más que un chunto
(chompipe o pavo), olla, agua, sal y fuego y los siguientes menjurjes:
Pimienta, canela, clavo de cocina, tomate, tomate extranjero, miltomate,
samat, culantro común, ajo, cebolla y hierba buena, tomándose nota que no se
usa achiote porque lo amarga y la proporción de estos es al gusto de quien lo
quiera hacer, pero existe un “pero”, el verdadero Caldo de Chunto tiene su
secreto para que se le sienta su real sabor y es el siguiente: El pavo debe ser
nacido y crecido en forma natural, alimentado con maíz y todo lo que él
encuentre en el monte, nunca con concentrado; se debe cocer en olla de barro
y con fuego de leña y allí esta su exquisito y noble sabor.
Recado
(t’yu): Como
los platos servidos en los grandes restaurantes, también el caldo de chunto
tiene su acompañante, en este caso es el t’yu. Este es un plato que se
prepara con harina de arroz teniendo como base el caldo de chunto, quien le
da el sabor y el color (no se usa achiote) se fríe la cebolla y ajo en
manteca y se le agrega. Por lo regular es servido con carne cocida de res
(posta). Estos dos platos son degustados con tamalitos (poch) de masa, los
que pueden ser auténticos cuando son solo masa cocida o latinizados de
manteca y sal.
Cacao (kakaw): Cuenta
la leyenda que uno de los dioses se robo del jardín del gran dios una matita
y se las entregó a los hombres para que la cuidaran, estos la sembraron al
crecer cosecharon unas semillas, las que asolearon, tostaron, molieron y
bebieron. Por ello es que en la región Verapacense, el cacao es considerado
como una bebida sagrada y destinada a dársela al visitante en señal de
amistad. El cacao, es una semilla que en la Verapaz se cultiva y cosecha en
Santa Maria Cahabon, San Agustín Lanquin y en la zona de Polochic. Se
compra en el mercado por libra, una señora, especialista para ello lo dora en
el comal (de barro) y seguidamente lo muele hasta un punto granulado, molido
lo pone en un guacal grande (B‘ukleb’) lo remoja y a la par del fuego va
rotando el guacal conforme lo bate con la mano hasta que en la parte superior
aparece la manteca del cacao, que entre más blanca sea, es de mejor calidad.
Seguidamente, con agua caliente se toma en guacales pequeños y si se quiere se
le agrega azúcar.
Fuente: Revista Verde Verde... Verapaz
|
||
![]()
Procesiones de Semana Santa: Durante la Semana Mañyor se
realizan procesiones todos los días, iniciando el domingo de ramos donde sale
la procesión de la imagen de Jesús sobre un burrito, esta es acompañada por
niños y jóvenes con hojas de pacaya que van tendiendo en todo el recorrido, y
culminando con la procesión del Sábado de Gloria en donde llevan la imagen de
Jesús Resucitado. Las procesiones que se destacan durante la semana santa son
las del Vía Crucis y la del Sepultado, en donde se hacen alfombras para su
paso.
![]()
Procesiones de las Ermitas: Cada barrio tiene su ermita
(iglesia), y por lo tanto su patrón, todos los años festejan el día del
patrón del barrio, con pabanc, baile de moros y venados y por supuesto una
procesión que sale de la ermita hasta la iglesia parroquial en donde se
celebra una misa y luego regresa a su ermita, durante todo el recorrido es
acompañada por los moros y venados.
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario